Depredadores digitales: Una historia de la huella de carbono de la industria digitalEditorial Circulo Rojo, 9 dec 2021 - 540 pagina's Si consideramos el acceso a Internet un derecho universal, de igual forma lo es conocer la huella de carbono digital que generamos. De ser un país, la industria digital sería la cuarta nación con mayor polución del planeta. En oriente y occidente, en el último lustro, distintos informes independientes advierten que el consumo energético de nuestro ecosistema digital no es sostenible con respecto al suministro de energía y materiales que requiere. Se trata de una contaminación ambiental que, al no verla, la relativizamos. Nuestro mundo digital genera una huella de carbono que apenas estamos comprendiendo. La polución digital seguirá creciendo porque el cuerpo físico de Internet, todas sus industrias —entre ellas la minería, ensamblaje, centros de datos, infraestructura de cables, satélites, basura electrónica, software— y componentes demandan considerables cantidades de energía, además de minerales cuyos procesos de extracción son complejos y contaminantes. Significa que la industria digital no es carbono neutral. Su cadena de producción está enroscada en la energía fósil: es carbonácea. La dependencia y sumisión que hemos creado en torno a la industria digital provoca que nos extraviemos en la luz azul que emana de la más preciada de todas nuestras deidades: la digital. La singularidad que nos otorga —adictiva— nos lleva a un momento decisivo en nuestra evolución. A raíz de la COVID-19, la aceleración digital ocupa un lugar prioritario en la agenda de países, industrias, sociedades y gobiernos. Pero su interacción con los temas de impacto energético y cambio climático es soslayado. En el peor de los casos, es silenciado por los distintos actores que intervienen en la cadena que configura la industria digital. Reducir y fiscalizar la huella de carbono digital requiere volver a la capacidad del pensamiento crítico para cuestionar la utilidad de nuestros comportamientos relacionados con la compra, consumo de objetos y servicios digitales. Además de acordar una metodología universal que arroje claridad sobre la realidad de una huella de carbono creciente. En este contexto, la sobriedad digital surge como una posible respuesta. |
Inhoudsopgave
Gedeelte 5 | |
Gedeelte 6 | |
Gedeelte 7 | |
Gedeelte 8 | |
Gedeelte 10 | |
Gedeelte 11 | |
Gedeelte 12 | |
Gedeelte 13 | |
Gedeelte 14 | |
Gedeelte 15 | |
Gedeelte 16 | |
Gedeelte 17 | |
Veelvoorkomende woorden en zinsdelen
actividad actual acuerdo además agua alcanzar Amazon ambiental Apple Argentina aumento base cambio capítulo centros de datos China climático compañías computación comunidades conectividad conocer considera consumo control corporativas Costa crear crecimiento crítica debe decir demanda desarrollo dice digital diseño dispositivos distintas documenta dólares economía ecosistema efecto ejemplo electricidad emisiones empresas encontramos energético energía entender están Europea explica explotación Facebook funcionamiento futuro generación global Google grandes hemos huella de carbono humanos Ibid impacto importante incluida industria información infraestructura inteligencia articial Internet investigación litio llegar lleva lograr manera medida mejor mercado metales Microsoft millones minera minerales minería modelo momento mundial mundo necesita nivel nube nueva objetivo operaciones países Países Bajos pandemia paso permite planeta poder podría políticas posible primera principales problema proceso producción productos proyecto pública raras realizar reconoce recursos región renovable respecto responsable sector servicios signica sistema sucede tecnología teléfonos tenemos términos tierras trabajo través Unidos utilizan