Pagina-afbeeldingen
PDF
ePub

muchos años que mis prensas y mis conatos trabajan en promover, en la parte que puedo, el buen gusto de la bella literatura, que quasi podemos decir ha empezado a resucitar en España después de mediada esta centuria. Son pruebas de esta verdad los muchos libros que a mis expensas se han impreso, por sólo oir de los literatos ser dignos y tener verdadero mérito. Entre otros, ha visto el público reimpresas las Obras de Villegas, la Araucana, la Mosquea y las demás que contiene la Noticia que va colocada al fin de este tomo (1), en cuyas ediciones he atendido verdaderamente más a la utilidad y satisfacción pública que a mi particular provecho.»>

Estas palabras demuestran lo que al principio de este trabajo habíamos adelantado: esto es, que Sancha, intencional y deliberadamente, se había propuesto fomentar el progreso y cultura nacionales por los medios (en sus manos poderosos) que tenía a su alcance. Sabía muy bien adónde iba y cuál era el camino que había que recorrer, y aunque veladamente se alude a sí mismo en la fecha, «después de mediada esta centuria», que señala para el renacimiento de la bella literatura en España. El Parnaso se empezó a publicar, como se ha dicho, en 1768; a él se refiere en las voces entrecomadas. Pero aún era mucho más vasto su plan, como iremos viendo.

El año de 1779 fué también de gran movimiento para su casa. Publicó desde luego varios tomos sueltos, mezclando lo útil con lo agradable, según el precepto del clásico. Para los dedicados a estudios serios fueron las dos obras siguientes del erudito Cascales:

Tablas poéticas del Lic. Francisco Cascales. Añadese en esta II impresión: Epistola de Q. Horatii Flacci, «De arte poética» in methodum redacta... Item: Novae in grammaticam observationes. Item: Discurso de la ciudad de Cartagena. Con licencia en Madrid: Por Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXIX. 8.o; xxiv-360 páginas, con un hermoso retrato del autor, dibujado por A. Carnicero y grabado por Moreno Tejada.

(1) Se refiere a la Noticia crítica, de que hemos hablado antes, y que además repartió suelta. Comprende la lista de las obras que tenía dadas a luz hasta el año de 1778, con algunas ligeras observaciones.

Contiene esta nueva edición una biografía de Cascales; las Tablas, que son una especie de Arte poética, basada en la de Horacio; una paráfrasis y ordenación de esta obra del venusino, y un opúsculo sobre las antigüedades de Cartagena, que fué la primera obra de Cascales (impresa en Valencia en 1598), con más unas breves observaciones gramaticales. Las Tablas se habían impreso en Murcia, en 1616, en casa de Luis Berós, y eran ya muy raras en el siglo XVIII.

La otra obra de Cascales lleva el título siguiente:

Cartas filológicas, es a saber, de letras humanas, varia erudicion, explicaciones de lugares, lecciones curiosas, documentos poéticos, observaciones, ritos i costumbres, y muchas sentencias exquisitas. Auctor el Lic. Francisco Cascales. Segunda impresion. Con licencia. En Madrid. Por Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXIX. 8.o, formando juego con el anterior. 8 hojas preliminares y 406 págs.

Es libro de muy diversa y amena lectura por las variadas materias que trata, como son: la paradoja «contra las letras y todo género de artes y sciencias»; «en defensa de los capones cantores»>; acerca del Tajo y cosas de Toledo; sobre la obscuridad de Góngora; contra «los bermejos», es decir, los hombres de pelo rubio; en defensa del teatro de Lope de Vega; contra D. José de Pellicer, defendiéndose de su censura; sobre el casamiento entre los gentiles; sobre el uso antiguo y moderno de los coches; sobre la cría y trato de la seda; sobre las viñas y bodegas; sobre la educación femenina, etc. Una nota del editor. añade: «Cascales siguió en las Cartas Philológicas distinta orthographía de la que usó en las Tablas poéticas: i assí la hemos conservado para prueva de la exactitud, con que se procede en nuestras ediciones.» Exactitud, como se ve, reflejada en esta misma nota.

Menos erudita que las obras del pedagogo murciano, pero muy útil y agradable, fué la colección titulada: Romances de germania de varios autores, con el Vocabulario, por la orden del a. b. c. para declaración de sus terminos y lenguaje. Compuesta por Juan Hidalgo: el discurso de la expulsion de los gitanos qué escribió el Doctor don Sancho de Moncada... y los roman

ces de la germania que escribio don Francisco de Quevedo. Con licencia. En Madrid. Por Don Antonio de Sancha. Año M.DCC.LXXIX. Se hallará en su Libreria en la Aduana vieja. 8.o; 295 páginas y 6 más de índice.

Juan Hidalgo había impreso por primera vez en 1624 los romances anónimos y el Vocabulario. Sancha añadió en esta edición el Discurso de Moncada y los doce romances de Quevedo, con lo cual mejoró notablemente esta curiosa obra.

Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, con las glosas de Francisco de Guzman, del P. R. de Valdepeñas, del Protonotario Luis Pérez y del Lic. Antonio de Cervantes. Madrid. Por Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXXI. 8.o marquilla.

Es la mejor edición de las famosas coplas. De las glosas sólo faltan la de Jorge Montemayor y Gregorio Silvestre.

Antes de hablar de otras importantes publicaciones comenzadas por Sancha en este citado año de 1779, quiero hacerlo de otra que, aunque no fué costeada por él, es de las que más honra dieron a su casa y admiran hoy con placer los bibliófilos.

Hacía algún tiempo que el sabio Capmany tenía terminada su obra capital o maestra sobre las artes e industrias catalanas, especialmente de Barcelona, en espera de auxilios para publicarla. Obtúvolos oficiales, por lo cual dedicó su obra al rey Carlos III y entregó a Sancha el manuscrito, quien empezó a publicarlo en la siguiente forma:

Memorias históricas sobre la marina, comercio y artes de la antigua ciudad de Barcelona... Por D. Antonio de Capmany y de Montpalau, individuo de la Real Academia de la Historia y de la de Buenas Letras de Sevilla. Madrid. En la Imprenta de D. Antonio de Sancha, M.DCC.LXXIX. 4.; XXIV-185-260-148-v1 (de índice) páginas. (Tomo I.)

Histria. Madrid. En la Imprenta de Sancha. MDCCXCII.-xx-377-xIx (de Tablas), págs.

(Tomo IV.) Memorias históricas... Madrid. En la Imprenta de Sancha. MDCCXCII. — XXXIV-418-133 págs.

Con estos cuatro tomos forman juego y van unidos a ellos los dos siguientes:

Codigo de las costumbres maritimas de Barcelona, hasta aqui vulgarmente llamado Libro del Consulado, nuevamente traducido al castellano... por D. Antonio de Capmany y de Monpalau. Madrid. En la Imprenta de Don Antonio de Sancha. M.DCC.XCI.-4.°; LXXXII-368 págs.

Apéndice a las costumbres maritimas del Libro del Consulado. Contiene una colección de leyes y estatutos de España, asi de la corona de Castilla como de la de Aragón, desde el siglo x hasta el xvn. Madrid. En la Imprenta de Sancha. M.DCC.XCI.-225 págs.

Se conoce que el tomo primero de estos dos se empezó a imprimir en vida de Sancha, aunque calculando que no estaría listo hasta empezar el año de 1791; por eso dice «en la Imprenta de Don Antonio Sancha». Y aunque éste murió a fines de 1790, cuando ya estaría muy adelantado, no quisieron cambiar la portada; pero si lo hicieron en el tome siguiente,. ya impreso en 1791, y por eso dice solamente «<en la Imprenta de Sancha», nombre común a todos sus hijos.

Es una edición preciosa de esta importante obra, estampada en excelente papel de hilo, con viñetas y cabeceras dibujadas por A. Carnicero, Luis Paret, Camarón y Montaña, y grabadas por Moles, F. Selma y Blas Ametller; letras iniciales de adorno y otros primores tipográficos. Los dos últimos tomos y el segundo de los apéndices se publicaron póstumos, como hemos indicado, en 1791 y 1792.

Habiendo ya dado con el Parnaso español, cuyo último salió a luz en 1778, buena muestra de la poesía lírica y épica del siglo de oro de nuestras letras, quiso D. Antonio de Sancha darla igualmente de la correspondiente a épocas anteriores. Púsose de acuerdo con el bibliotecario D. Tomás Antonio Sánchez, que se dedicaba a este linaje de estudios, y en 1779 empezaron.a dar al público lo que entonces era una gran novedad: una colección de poesías españolas anteriores al siglo xv.

(Tomo II.) Memorias históricas... (como el anterior) Madrid. En la Imprenta de D. Antonio Sancha. M.DCC.LXXIX.-XVI-471-XIII-XXX124-111 págs. y 2 hojas de erratas. (Este tomo contiene la colección diplomática y las notas.)

(Tomo III.) Memorias históricas... Y dispuestas por D. An.onio de Capmany y de Montpalau, Secretario de la Real Academia de la

El mismo Sánchez en el prólogo de su obra explica el modo y camino por los que llegó a este fin, que no fué otro, a los comienzos, que ilustrar con algunos datos y notas la Carta de D. Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, al Condestable de Portugal, en que habla de nuestra vieja poesía. Fueron creciendo las notas; halló nuevos y no sospechados textos y resolvió dar otro aspecto a su trabajo y propuso a Sancha que, en lugar de una serie fragmentaria y como apéndice de la citada Carta, imprimiese una extensa colección de poesías, las más antiguas de las escritas antes del siglo xv. Sancha, que prontamente se ponía al corriente de las cosas, vió la gran importancia que tal idea encerraba, no ya para la historia literaria, sino para la del idioma y de la general cultura española y emprendió la impresión de los cuatro tomos, que fueron saliendo por este orden y con estos títulos:

Colección de Poesias castellanas anteriores al siglo xv. Preceden noticias para la vida del Marqués de Santillana y la Carta que escribió al condestable de Portugal sobre el origen de nuestra Poesia. Ilustrada con notas, por D. Thomas Antonio Sánchez, Bibliotecario de S. M. Tomo I, Poema del Cid. Con licencia. En Madrid: Por Don Antonio de Sancha, Año de M.DCC.LXXIX. Se hallará en su Libreria en la Aduana Vieja.8.; 9 hojas prels., LXII-404 págs. Las últimas 30 páginas las ocupa el Vocabulario de las voces anticuadas del poema.

Las notas a la Carta al Condestable forman una historia de la poesía castellana antes del siglo XVI.

Coleccion... (como el anterior). Ilustradas con algunas notas e indice de voces antiquadas. Por... Tomo II. Poesias de Don Gonzalo de Berceo. Con licencia. En Madrid: Por Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXX. Se hallará, etc.—XXXVIII-559 págs.

Colección... Tomo III. Poema de Alexandro Magno. Madrid; Por Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXXII. Se hallard, etc.—LVI443 págs. El vocabulario ocupa las últimas 90 páginas.

Coleccion... Tomo IV.-Poesias del Arcipreste de Hita. Madrid: Por Don Antonio, de Sancha. Año de M.DCC. XC.-XXXVIII-333 págs.; las últimas 44 de vocabulario.

Varias circunstancias y calidades se unían para dar realce y mérito a esta publicación. Primera, que todas las obras eran inéditas y algunas desconocidas aun de los mas eruditos; segunda, que vino a echar las bases serias sobre que levantar el edificio histórico de nuestras letras e idioma; tercera, la condición y categoría de las obras: las más importantes de nuestra literatura poética de la Edad Media hasta el siglo xv. Una de ellas, el Poema del Cid, tiene a más la cualidad de ser un cantar de gesta, y a Sánchez le cabe la gloria de ser el primero en toda Europa que ha publicado una obra de este género reconocido hoy por de primordial valor en todas las literaturas. Y no poca honra le alcanza al modesto editor madrileño, proclamada por el propio D. Tomás Sánchez, en la advertencia del tomo I: «Ahora que ya poseo una mediana colección de poesías anteriores al siglo xv he concebido espe ranzas de darla a luz, mediante la generosa disposición con que se ofrece con su prensa y expensas D. Antonio de Sancha, que tiene acreditado más su celo que su interés en otras muchas obras que ha publicado. Yo, deseando contribuir o este beneficio...», etc. ¿De cuántos editores podrán escribirse ni aun hoy tan nobles palabras?

A la vez que con tan buen acierto coronaba Sancha la patriótica idea concebida en 1708. dirigía su pensamiento a otro campo no menos glorioso de nuestras letras.

La historia que durante lo ya corrido del siglo XVIII se había cultivado con el éxito que revelan las obras del Marqués de Mondéjar, de Salazar y Castro, el P. Flórez, Berganza. Ferreras y Risco, luchaba con un obstáculo muchas veces invencible, cual era el hallar a mano buenos textos de antiguos cronistas, unos por inéditos y singulares y otros por hallarse en ediciones rarísimas y casi todas imperfectas o viciadas por descuido de los antiguos edi

tores.

Concibió, pues, Sancha el proyecto de reunir en una serie uniforme de tomos, editados como él sabía hacerlo, las principales crónicas impresas y algunas manuscritas. Dirigió los trabajos preparatorios de la empresa y aun la puso en ejecución D. Eugenio de Llaguno y Amirola, hombre de mucha y variada instruc

ción y cuyo talento complejo y organizador le llevó al Ministerio de Gracia y Justicia.

Empezaron por reimprimir con el mayor esmero la obra del famoso canciller D. Pedro López de Ayala, con este título:

Crónicas de los reyes de Castilla Don Pedro, Don Enrique II, Don Juan I, Don Enrique III, por Don Pedro López de Ayala, Chanciller mayor de Castilla. Con las enmiendas de Zurita y las correcciones y notas añadidas por Don Eugenio Llaguno Amirola, Caballero de la Orden de Santiago, de la R. Academia de la Historia. Tomo I, que comprende la Crónica del Rey Don Pedro. En Madrid. En la Imprenta de Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXIX. Se hallará en su Libreria en la Aduana Vieja.—4.o mayor; LII-612 págs. Retrato del Rey Don Pedro, de rodillas, orando.

El texto es el manuscrito que había poseído el célebre historiador de Aragón Jerónimo de Zurita, cotejado conel impreso de Puente.

Se añaden, además de las notas de Zurita, el testamento del Rey y otras notas del editor. Esta edición, con algunas supresiones aunque no de sustancia, fué reproducida en la Biblioteca de Autores Españoles.

A esta crónica siguieron las de los tres inmediatos sucesores del rey cruel, con este encabezado:

Crónicas... (como el anterior). Tomo II, que contiene las de D. Enrique II, D. Juan I y Don Enrique III. En Madrid: En la Imprenta de Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXX. Se hallará... etc.-xxvIII-664 págs. Retratos de Enrique II y Juan I, dibujados por D. Antonio Carnicero y grabados por Moreno Tejada y S. Brieva respectivamente. Lleva desde la página 585 muchas adiciones y notas del editor.

Estas eran, como va dicho, reimpresiones, aunque con las mejoras apuntadas; pero el tomo siguiente fué destinado a piezas más

raras.

Crónica de Don Pedro Niño, Conde de Buelna, por Gutiérrez Diaz de Games, su alférez. La publica D. Eugenio Llaguno Amirola, Caballero de la Orden de Santiago.-En Madrid: En la Imprenta de Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXXII. Se hallard, etc.-7 hojas prels. y 236 págs. En el mismo tomo sigue la Historia del Gran Tamorlan, con el viaje

a su corte hecho por Ruy González de Clavijo (XIV-248 págs.) y el Sumario de los reyes de España por el Despensero de la Reyna Doña Leonor, mujer del rey D. Juan I de Castilla (M.DCC.LXXXI (sic)-VIII-95 págs.), ambas publicadas por el mismo Llaguno.

La primera era inédita, y aunque en esta impresión se omitieron varios pasajes y el manuscrito que sirvió de texto tampoco estaba completo, Llaguno hizo con su publicación un gran beneficio a la historia nacional. La segunda la había sacado a la luz en 1582, en Sevilla, Gonzalo Argote de Molina; pero esta impresión era sumamente rara, y el moderno editor añadió a las noticias de Argote otras sobre Tamorlán, tomadas de la relación entonces inédita, de D. Garcia de Silva, escrita en tiempos de Felipe III; todo lo cual justifical sobradamente esta nueva edición del Viaje de Clavijo. Inédita era también la tercera obra del tomo (que en orden de impresión sería la primera, si la fecha es exacta), y aunque de escaso valor histórico, lo tiene para la crítica por ser el principal apoyo de los que impugnan la Crónica del canciller Ayala.

Al año siguiente dió Sancha un nuevo tomo de crónicas con el siguiente rótulo:

Memorias históricas de la vida y acciones del rey D. Alonso el Noble, octavo del nombre. Recogidas por el Marqués de Mondéjar, e ilustradas con notas y apéndices por D. Francisco Cerdá y Risco. En Madrid; En la Imprenta de Don Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXXIII. Se hallará, etc.-XL-436-4-CXC págs. y una lámina que representa al rey en oración, dibujada por Cristóbal Villanueva y grabada por B. Vázquez.

Esta crónica, o mejor dicho historia, del rey Alfonso VIII el de las Navas, era inédita, aunque el Marqués de Mondéjar la tenía ya dispuesta para la imprenta y escrita la dedicatoria al rey Felipe V, que acababa de subir altrono de España.

Muy recomendable era la memoria que como historiador había dejado el Marqués de Mondéjar para que no fuese un gran acierto imprimir su obra. El mismo Cerdá y Rico había publicado en 1777, en la imprenta de Ibarra, las Memorias historicas de Alfonso X el Sabio, obra también póstuma de Mondéjar; y Sancha

en su Noticia critica nos dice que había procurado juntar todas las obras suyas y logrado las siguientes: 1. Sobre la aparición de la Cruz en la batalla de las Navas, 2. De la corrupción de las Crónicas impresas de nuestros reyes; 3. Cartago africana: discursos históricos; 4. Explicación de un lugar de Suetonio y examen de la deidad que consultó Vespasiano en el Carmelo (1688); 5. Del superticioso oráculo del idolo Carmelo y origen de la Religión del Carmen; 6. Discurso critico sobre considerar los antiguos a la caballos (andaluces) por hijos del viento para expresar su gran ligereza; 7. Discurso sobre la catedralidad de la iglesia de San Salvador de Zaragoza; 8. Juicio de un papel que se imprimió en Sevilla sobre la invención de una imagen de N. Señora de Rocamador; 9. Predicación de Santiago en España (impreso: Zaragoza, 1682); 10. Noticias genealógicas de la Casa y linaje de Segovia (impreso: Madrid, 1690); 11. Varias cartas.

Sin embargo no llegó a publicar ninguna, ni aún dió el ofrecido segundo tomo de esta crónica, que había de contener una colección de Fueros dados por el Rey, las Cortes que reunió y otros muchos documentos de su reinado. con las noticias biográficas del Marqués de Mondéjar, reunidas por Cerdá; y eso que dice tener ya en prensa el referido tomo.

Pero en el año siguiente dió al público otro que comprendía tres obras por este orden:

Crónica de D. Alvaro de Luna, Condestable de los reinos de Castilla y de León, Maestre de Santiago. La publica con varios apéndices Don Josef Miguel de Flores, Secretario perpetuo de la Real Academia de la Historia. Segunda impresión. En Madrid. En la Imprenta de D. Antonio de Sancha, año de M.DCC.LXXXIV. Se hallará en su libreria en la Aduana vieja. -XL-481 págs.

A continuación y en el mismo tomo va el Libro del Paso honroso defendido por el excelente caballero Suero de Quiñones. Copilado de un libro antiguo de mano de Fr. Juan de Pineda, religioso de la orden de San Francisco. Segunda edición. En Madrid; En la Imprenta de D. Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXXIII (sic.) VIII-68 págs. Y luego, el Seguro de Tordesillas. Escribióle Don Pedro Fernández de Velasco, llamado «el Buen Conde de Haro». Sacóle a luz de entre antiquisimos papeles que se conservan en la libreria del Condestable de Castilla y de León, su

[blocks in formation]

Crónica de D. Alfonso el Onceno de este nombre de los reyes que reynaron en Castilla y en León. Segunda edición conforme a un antiguo manuscrito de la Real Biblioteca de El Escorial y otro de la Mayansiana, e ilustrada con apéndices y varios documentos, por D. Francisco Cerdá y Rico, Oficial de la Secretaría de Estado y del Despacho universal de Indias y académico de nú mero de la R. Academia de la Historia. Parte I. En Madrid: En la Imprenta de D. Antonio de Sancha, año de M.DCC.LXXXVII. Se hallará en su libreria en la Aduana vieja.-XXXII-630 páginas.

Sólo se publicó este tomo primero. El segundo contendría la riquísima colección diplomática de la época del vencedor del Salado, que ha ido atesorando la Academia de la Historia y que todavía espera al editor que saque de la obscuridad en que yace.

El último de los tomos de esta serie impreso por Sancha fué la

Crónica del rey D. Enrique el Quarto de este nombre, por su capellán y cronista Diego Enriquez del Castillo. Segunda edicion corregida por D. Josef Miguel de Flores, del Consejo de S. M... En Madrid: En la Imprenta de D. Antonio de Sancha. Año de M.DCC.LXXXVII.

Acaba en la página 347; y desde la siguiente. con nueva numeración, van las Coplas de Min

« VorigeDoorgaan »