Pagina-afbeeldingen
PDF
ePub

ción pulquérrima, sino en la composición sencilla, lógica y perfectamente graduada. El buen gusto con que borra ó aminora muchos defectos de las Celestinas precedentes, y el manso y regalado són que sus

у palabras hacen como gotas cristalinas cayendo en copa de oro, bastarían para indicar la fuente nada escondida donde él y los hombres de su generación habían encontrado el secreto de la belleza. Tal libro, por el primor con que está compuesto, es digno del más glorioso período de la escuela salmantina, en que salió á luz. Pero algo le perjudica el haber sido concebido y madurado en un ambiente erudito y universitario y no en la libre atmósfera en que, andando el tiempo, había de desarrollarse el genio de Cervantes. La prosa de la Tragicomedia de Lisandro y Roselia, perfecta á veces, revela demasiado el artificio retórico, y no está inmune de afectación. Su autor escribía demasiado bien, en el sentido de que era un prosista de los que se escuchan y se complacen ellos mismos con la suavidad y galanura de sus palabras y con la pompa y armonía de sus cláusulas... En las situaciones culminantes, en los monólogos de la hechicera, en los coloquios de Celestina y Roselia, hay cosas dignas de ponerse al lado de lo mejor de la Celestina antigua, aunque con la desventaja de haber sido escritas medio siglo después. Lástima que el talento del maestro salmantino no se hubiese ejercitado en un argumento de pura invención suya, que siempre le hubiese dado más gloria que una labor de imitación, por primorosa que sea. Pero le fascinó el prestigio de un gran modelo, y renunció á su originalidad ó por excesiva modestia ó por la presunción de igualarle."

119. Año 1542. PER ANTÓN BEUTER, valenciano, publicó De recta sacrificii oblatione et caeremoniis ad Missam, Lyon, 1542. Primera Parte de la Coronica general de España, especialmente del reyno de Valencia, Valencia, 1546, 1604. En valenciano, en 1538. Segunda parte, donde se tratan las cobranzas destas tierras de poder de Moros por los Reyes de Aragón y Condes de Barcelona, Valencia, 1546, 1551. Las dos partes, Valencia, 1551, 1694. Annotationes X ad Sacram Scripturam, Valencia, 1547: es el primer ensayo de manual isagógico.-FRAY PEDRO DE CAÑEDO, franciscano salmantino, publicó Summa de Casos de consciencia, Salamanca, 1542.—Compilación en metro de la Sucesión de los Emperadores de España y assí mismo de sus Reyes, Sevilla, 1542, 1549.-FRAY ALBERTO DE FARIAS, carmelita andaluz, publicó Lecturae Theologicae, hacia 1542, Dialogorum mixtae Phrasis, in quibus S. Scripturae Hebraismos et Graecismos enodat.-Fernán GÓMEZ Arias, de Talavera, publicó Subtilissima et valde utilis Glossa ad... leges Tauri, Alcalá, 1542.-ALVAR NÚÑEZ CABEZA DE VACA, jerezano, cautivo en la Florida (1527-1537), publicó Relación que dió... de lo acaescido en las Indias en la armada donde yva por governador pamphilo de narbáez, Medina, 1542; Valladolid, 1555. Naufragios... y Comentarios y sucesos de su gobierno en el Río de la Plata, Valladolid, 1555; y en la colección de Barcia, t. I; en Aut. Esp., t. XXII; Madrid, 1906, 2 vols., Vict. Suárez.- FERNANDO PÉREZ DE XEREZ publicó La Historia de Herodiano, del latino Ang. Politiano, 1542.-Philesbian de Candaria, Sevilla, 1542.

120. Año 1543. GUTIERRE DE CETINA (1520?-1574?), sevillano, hijo de padres nobles y acaudalados, estudió Humanidades en Sevilla, estuvo poco tiempo en la corte, Valladolid, donde se ve por un soneto que anduvo enamorado, y sentando plaza de soldado pasó á Italia, Alemania, Suiza y Francia, “que no fué menos soldado que extremado poeta, siéndole tan agradable la caja de Marte como la vihuela de Apolo", según cuenta de él Pacheco. Tiene sonetos escritos á orillas del Po y del Reno ó Rhin. Durante sus correrías y más de su estancia en Italia, dedicó el tiempo que pudo al estudio de los poetas toscanos, en especial de Petrarca, á quien imitó frecuentemente y glosó y tradujo alguna vez, pareciéndosele más que ningún otro poeta español; aunque el amor, que es lo que su lira comúnmente cantaba, fué en él más mundano y menos ideal que en el cantor de Laura. Cargos de cuenta hubo de tener en la milicia, según lo eran las amistades que se conocen por sus obras. Así, en 1543 escribió á don Diego Hurtado de Mendoza como á familiar amigo y con él había estado en 1542 en Trento. Todavía lo fué más íntimo del príncipe de Ascoli Antonio de Leyva, á quien dirigió una epístola y diez sonetos, y no menos de la Princesa de Molfelta, á quien además de un soneto dirigió dos epístolas, una desde Vigere (1545), confiándole sus amorosas quejas y felicitándola por el nacimiento de una hija. Otros sonetos dirigió á la condesa Laura Gonzaga, á Lucia Harriela, al Conde de Feria, al Duque de Alba, al de Sessa, á la Marquesa del Vasto, á Luis Pérez de Vargas, maestre de campo; al obispo de Empurias, don Luis de Cotes; á don Juan de Guevara, á Gonzalo Pérez, secretario del Emperador; á don Pedro de Sosa, etcétera, etc. Fué amigo en Italia del soldado y poeta Jerónimo de Urrea. Pero "llamándole su divino ingenio, dice Pacheco, se volvió a su patria, a la quietud de las Musas”. Por entonces debió de escribir la Paradoja en alabanza de los cuernos, para leerla en casa del marqués del Valle, Hernán Cortés. En la aldea trabó amistad con Baltasar del Alcázar, que le elogió en cuatro sonetos. Partiose (1547) para Méjico, llamado de uno de sus hermanos, que había sido conquistador con Cortés y era de los poderosos de aquella ciudad. Tres hermanos y su tío Gonzalo López le habían alla precedido (1530-1535). Volvió á Sevilla á la quietud de las musas, donde escribió mucho, y tornó á Nueva España, donde por error, en una levada nocturna, recibió de Hernando de Nova una herida en 1554; en 1571 estaba en Sevilla, falleciendo antes de 1575. Juntáronse en Méjico por aquellos años Cetina, Cervantes de Salazar y Eugenio de Salazar, tres ilustres poetas. Hizo famoso á Cetina el madrigal de todos conocido Ojos claros, serenos; pero escribió otras muchas composiciones: sonetos, canciones, epístolas, etc., cuyo fondo casi siempre es el amor arcádico, la desgraciada pasión de Vandalio, nombre en que se encubría el poeta, por Amarilis, etc., etc. Algunas composiciones no son más que traducciones libres del Petrarca, de Ariosto, de Ausias March. Fué poeta italianizante de la escuela de Garcilaso, ganándole en la maestría con que maneja el soneto y en la sinceridad y hondura, algunas veces, del sentimiento amoroso. Argote de Molina le califica de terso. Aventajó a todos los poetas españoles en los madrigales.

121. Cetina, con el seudónimo de Vandalio, canta sus amores con Amarillida y con Dórida; Lavinio es el Principe de Ascoli; Sesenio, el Duque de Sessa; Iberio, Jerónimo de Urrea; Damon, Baltasar del Alcázar; Caritheo, un poeta desconocido. Quéjase de lo que sus amores le hicieron padecer, queriendo morir amando, á pesar de todo, y que le pongan por epitafio: “Aquí yace un pastor que amó viviendo: | Murió entregado á Amor con pensamientos | tan altos, que, muriendo, á más espera...” En Flores de varia poesía, códice escrito en Méjico, en 1577, no se sabe por quién, acaso por Juan de la Cueva, hay 330 composiciones de 31 autores; de Cetina son 69 sonetos, 2 canciones, 2 estancias, una elegia, un madrigal y 3 octavas; esto es 78 composiciones; después, del que más hay es de Juan de la Cueva: 26 sonetos, 2 odas, 2 madrigales y una sextina. Herrera, Anotac. á Garcilaso: "En cetina, cuanto á los sonetos particularmente, se conoce la hermosura i gracia de Italia; i en número, lengua, terneza i afetos ninguno le negará lugar con los primeros. mas fáltale el espíritu i vigor, que tan importante es en la poesía; i así dize muchas cosas dulcemente, pero sin fuerças. i parece me que se ve en él i en otros lo que en los pintores i maestros de labrar piedra i metal; que afetando la blandura i policía de un cuerpo hermoso de un mancebo, se contentan con la dulcura i terneza, no mostrando alguna señal de niervos i músculos; como si no fuesse tanto más diferente i apartada la belleza de la muger, de la hermosura i generosidad del ombre, que cuanto dista el

[graphic][ocr errors][subsumed][merged small]
« VorigeDoorgaan »