Pagina-afbeeldingen
PDF
ePub

graves y sutiles conceptos y admirable propiedad en lenguaje y disposición, no le pudo negar el epiteto de divino. De este buen reconocimiento italiano le quedó otro no menor con todos los extranjeros, de tal suerte que tenían en él un patrón general, que con entrañas de padre los honraba y favorecía, por donde de todas naciones vino á ser poco menos que adorado. De su residencia en Sena y fama de su poesía, Juan Verzosa, aragonés y entretenido del Emperador y de don Felipe II en Roma para negocios importantes, hace mención en una de sus Epístolas, y le tuvo allí, antes de 1554, grande amistad, dirigiéndole en el primer libro la cuarta, que se sigue tras la del Rey. Don Luis de Avila y Zúñiga y Gonzalo Pérez, secretario de Estado, no le estimaron menos. Vuelto á Alcalá, casóse en 1575 con doña María de Vargas, dejando sucesión. En 1579 dió vuelta con don Carlos de Aragón, primer duque de Terranova, á Flandes, persuadido de aquel señor, que sin duda le estimó por sus letras, prudencia y ánimo generoso y cortés. Retiróse á Alcalá, entregado á materias de diferente punto, según la madureza de su edad, dejando la poesía como cosa de la edad lozana. Mandó á la hora de su muerte quemar sus obras; aunque se salvaron las poesías que tenemos por haber venido antes á las manos de don Antonio de Toledo, señor del Pozuelo, grande amigo suyo y habérselas éste comunicado á Luis Tribaldos de Toledo, y éste á su discípulo el malogrado señor don Juan de Tassis, segundo conde de Villamediana, el cual las presentó al señor don Vicente Noguera, del Consejo de S. M. en la suprema suplicación de los Reinos de Portugal, que por haberle otra vez hecho cortesía de ellas á Luis Tribaldos, se las dedicó, imprimiéndolas luego y añadiendo algunos apuntes de su vida, que hemos aquí resumido. Sobreviven, pues, más de 70 poesías, compuestas por la mayor parte antes de 1573 y publicadas en 1625. Gran poeta en italiano y castellano, aficionado á lo pastoril, como los italianizantes, sobre todo Garcilaso, á quien se le allega mucho en la poesía Entre doradas flores, y en otras le aventaja, por ejemplo, en la canción cuarta Sale la 'Aurora, de su fertil manto, una de las más hermosas canciones escritas en castellano, imitada por Barahona de Soto y por otros. Admirable en el verso suelto, com

puso la Egloga pastoral (Thyrsi, pastor del más famoso río}, género de metro en que ninguno le igualó hasta su tiempo, connaturalizando verdaderamente el verso suelto en España. Tirsi se llamó él mismo en poesía y le llamó Cervantes en la Galatea, y Fili á su amada, que lo fué desde niño (sonetos 37 y 44), luego ó después de sus viajes Dafne (Galatea, de Cervantes).

165. Hay una dedicatoria suya al Marqués de Salinas en los Commentarii in libros Arist... de Coclo et Mundo, de Ant. Rubio (1615); cuatro sonetos inéditos en el ms. Ricardiano (3358), señalados por E. Mele y A. Bonilla en Dos Cancioneros esp., 1904, pág. 6; espinelas, en Flores, de Espinosa (1896), pág. 183; otras composiciones, en el ms. 2-F-3 de la Bibl. Real (Bolet. Acad. Esp., I, 1, pág. 43). En el t. IV (Madrid, 1770) del Parnaso español, Sedano reprodujo tres poesías suyas, ya conocidas, y añadió, según cierto códice original de la Bibl. Real, dos inéditas (págs. 82 y 89), que reimprimió don Ramón Fernández (P. Estala) en su ed. de las Poesías de F.co de Figueroa, Madrid, 1785 (hay ejemplares que llevan la fecha de 1804 y se numeran "tomo XX" de la Colección, de Fernández), donde toma por base la de Lisboa de 1626. Alabóle Cervantes en el Canto de Caliope (al fin). Obras de Francisco de Figueroa. Laureado Pindaro hespañol. Publicadas Por el Licenciado Luis Tribaldos de Toledo, Lisboa, 1625 (Bibl. Nac.); Emendadas i mui añadidas en esta segunda edición, Lisboa, 1626; Coimbra, 1661. En el Parnaso español, t. IV, Madrid, 1776, hay 5 poesías. Endecha de 56 versos, en la 2.a edic. de Poesías póstumas de D. José Iglesias, Salamanca, 1798. Poesías de Francisco de Figueroa, llamado el Divino, Madrid, 1804. Poesías, en Bibl. de Autor. Esp., ts. XXXII y XLII, Madrid. Facsimile de la edición de 1626, por Archer M. Huntington, New-York, 1913. Poésies inédites, de F. de F., ed. R. Foulché-Delbosc, en Revue Hisp., 1911, con índice de todas sus poesías. La canción Sale la Aurora, de su fértil manto, ha salido siempre con 17 versos menos, "por buenos respetos"; pero está entera en el ms. 2864 de la Bibl. Ricardiana, descrito por E. Mele y A. Bonilla en Dos Cancioneros Españoles, Madrid, 1904, pág. 12; y se imprimió antes de la ed. de 1625, en la Silva curiosa, de Julián de Medrano, París, 1583, 1608; Madrid, 1878, al final de la 1.a pte. del 1. I. Véase reproducida en la ed. de la Galatea de Madrid, 1914, de Schevill y Bonilla, t. I, pág. 247. Todas las poesías publicadas por Tribaldos son anteriores á 1573, pues el manuscrito que le sirvió de original pone al fin 1572 y después de este año sólo hay un madrigal; aunque Tribaldos asegura que la imitación de Horacio Cuitada navecilla, fué escrita en 1579 ó después. Pongo á este poeta en el año 1552 por lo dicho de que Juan Verzosa le trató en Sena íntimamente

y de allí pasó á Inglaterra, cuando Felipe II fué á casarse con doña María de Tudor, lo cual fué el 1554, y ya antes de Sena era famoso como poeta en Roma y Boloña.

166. Año 1552. FRANCISCO LÓPEZ DE GÓMARA (15111557?), sevillano, capellán de Hernán Cortés y su panegirista en la parte principal de su Hispania victrix; Primera y Segunda Parte de la historia general de las Indias con todo el descubrimiento y cosas notables que han acaescido dende que se ganaron hasta el año 1551. Con la conquista de Mexico y de la nueva España, Zaragoza, 1552. Es historiador de tesis que trata de demostrar, acomodando á ella los hechos, aunque sea retorciéndolos y haciéndoles decir lo contrario de lo que ellos. dicen de suyo. El estilo es claro, ligero y pintoresco en anécdotas. También escribió Descripción y trasa de todas las Indias, Amberes, 1553. Choronica de los muy nombrados Omiche y Haradin Barbarrojas, inédita hasta 1853. Anales del Emperador Carlos V, Ms., comprenden de 1500 á 1556. De la misma. letra se lee á continuación en el mismo volumen: Comentarios de un Caballero y soldado viejo de los de la Cesárea Magestad del Emperador Carlos V, de la "Guerra de Túnez" y "Sucesos del año de 1535".

Nic. Antonio: "Stilo quidem eleganti et luculento..., falsis. tamen relationibus credens, non bona prorsus fide argumentum tractasse visus est." Refutó su historia á menudo Bernal Díaz, y el Consejo de Indias prohibió su obra, según cuenta Antonio León en su Epitome Bibliothecae Iudicae. La primera parte trata de la América meridional; la segunda, de la septentrional. Martín Fumet la tradujo al francés, 1606, y en italiano, antes de Agustín Cravalia, salió en Venecia, 1560, 1565. Veinte ediciones tuvo la Hispania victrix, á pesar de su prohibición, y se leyó por toda Europa y la aprovechó Montaigne. Quien la puso en olvido fué Bernal Díaz del Castillo con su Historia verdadera, 1632, que durante un siglo nadie volvió á mentarla, de tal manera la hundió. Cuando, vuelto Cortés por última vez á España, hizo á Gómara capellán suyo y le tuvo en su casa, escribió según Cortés le dijo. Así lo asegura Las Casas, Historia de Indias, pte. 3, cap. CXIII (ms.). La Historia general de las Indias tiene además en algunas ediciones la de México; en otras, no; otras añaden la del Perú. Edic.: Zaragoza, 1552, 1553; Medina, 1553; Zaragoza, 1554; Amberes, 1554 (4 edic.); Zaragoza, 1555; Roma, 1556 (en ital.); Venecia, 1560 (ital.); París, 1569 (en fr.); Venecia, 1576 (ital.); París,

1578 (fr.); Londres, 1578 (ingl.); Paris, 1580, 1584, 1587 (todas en fr.); Londres, 1596 (ingl.); 1597 (fr.).

Francisco López de Gómara, Primera y segunda parte de la Historia general de las Indias, Bibl. de Aut. Esp., t. XXII; Choronica de los muy nombrados Omiche y Haradin Barbarrojas, en Memorial histórico español, Madrid, 1853, t. VI, págs. 327-439; Annals of the Emperor Charles V [texto, trad. inglesa y buena introducción], ed. R. R. Merriman, Oxford, 1912; Historia y vida de Hernando Cortés, ed. Bustamante, México, 1826 (es la Crónica de Nueva España).

168. Año 1552. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. Ó CASAUS (1475-1566), sevillano, parece. fué con Colón, de mozo, á América en 1493, y vuelto en 1498 con su padre, estudiados cánones en Sevilla, tornó á Santo Domingo, donde se ordenó. Trató en España en 1510 de la defensa de los indios, y se hizo dominico en Santo Domingo; volvió á España, pasó á Méjico y Guatemala y tornó á la defensa de los indios con Sepúlveda. (1519), delante de Carlos V, el cual consultó el asunto en Valladolid con graves teólogos y logró se diesen las leyes del año 1553 en favor de ellos. No aceptado el obispado del Cuzco, hubo de aceptar el de Chiapa, que administró varios años, hasta renunciarlo, muriendo en Madrid. Opusiéronse á su pretensión Ginés de Sepúlveda, Bartolomé Frías Albornoz, Fernández de Oviedo y otros muchos. Sobre esta defensa y contienda versan casi todas sus obras. Breuissima relación de la destruyción de las Indias, 1552; Barcelona, 1646; escrita en 1542, como él lo dice al principio, es un alegato cristiano, pero exagerado, en pro de los indios de América, que aprovecharon los enemigos de España para dar color de verdad á la llamada leyenda negra que sobre ella han formado. Audiatur et altera pars, como en toda causa, esto es, las Leyes de Indias y los efectos de nuestra colonización. Otras naciones no ofrecerán tal abogado de los indios ni tales leyes protectoras, porque tampoco los miraron como á hijos de Dios, cual los miraban los españoles. El efecto de nuestra colonización ha sido cristianizar á los indios; el de otras naciones, hacerlos desaparecer enteramente. De los españoles, sólo algunos particulares comenderos abusaron de la encomienda contra las leyes; las otras naciones, por ley y sistema acabaron con ellos. El remedio que Las Casas aprobó fué tan malo como la enfermedad, como hijo del celo

indiscreto: la llevada á América de los negros africanos, que paró en esclavitud, aunque después lo desaprobó y le pesó de ello. Tradújose la Relación al latín, francés, italiano, alemán. Como historiador, escribió la Historia de las Indias, inédita hasta 1875-1876; perdida la primera redacción en vida del autor, que la había comenzado en 1527, sólo quedan tres décadas de la segunda, empezada en 1552 y no terminada. Su deseo, según puso en el testamento, fué quedase sin publicar hasta cuarenta años después de su muerte; pero no se sabe cómo Antonio de Herrera (1559-1625) la aprovechó en las cuatro primeras décadas de su Historia de los hechos de los Castellanos en las Islas i Tierra firme del mar oceano, 1601. Llega su historia desde 1492 hasta el año 1520, y es verídico cuando narra acontecimientos que él vió ó de Colón, cuyos papeles tuvo en sus manos; pero no es narración completa, dejándose otras cosas, y aunque su intención es cristiana y de razón, la polémica le lleva á exagerar lo que va contra sus principios. Admirale su adversario Sepúlveda (1490-1573) como polemista; como historiador es mediano en su Historia de las Indias y en su Apologética Historia, y siempre exagerado por su celc religioso.

169.

Otras publicaciones de Las Casas: Aquí se contienen unos avisos y reglas para los confesores de los españoles que son ó, han sido en cargo á los indios, Sevilla, 1552. Aquí se contienen 30 proposiciones muy jurídicas sobre el derecho que la Iglesia tiene sobre los infieles, ibid., 1552. Entre los remedios que Fr. B. de las Casas refirió por mandado del emperador, donde se asignan 20 razones, por las cuales prueba no se deben dar los indios á los españoles, ibid.,' 1552. Aquí se contiene una disputa ó controversia entre el obispo Fr. B. de las Casas y el Dr. Ginés de Sepúlveda sobre la conquista de las Indias, Valladolid, 1552. Este es un tratado que el obispo de Chiapa Fr. B. de las Casas compuso sobre la materia de los indios que se han hecho en ellas esclavos, 1552. Principia quaedam ex quibus procedendum est in disputatione ad manifestandam et defendendam iustitiam indorum, Sevilla.

Véanse, según N. Antonio, algunas de sus obras: Disputa ó controversia entre el Obispo y el Doctor Ginés de Sepúlveda sobre que el Doctor contendía, que las conquistas de las Indias contra los Indios eran lícitas, y el Obispo por el contrario defendió, y afirmó haver sido, y ser imposible no ser ilícitas, tyránicas, injustas, y iniquas; la qual questión se ventiló, y disputó en presencia de muchos Letrados,

« VorigeDoorgaan »