Vocabulario castellano-quechua-pano: con sus respectivas gramáticas quechua y pana

Voorkant
Imprenta del estado, 1903 - 211 pagina's

Vanuit het boek

Geselecteerde pagina's

Overige edities - Alles bekijken

Veelvoorkomende woorden en zinsdelen

Populaire passages

Pagina 185 - Pretérito pluscuamperfecto. Yo hubiera, habría y hubiese am-ado. Tú hubieras, habrías y hubieses am-ado. Él hubiera, habría y hubiese am-ado. Nosotros hubiéramos, habríamos y hubiésemos am-ado. Vosotros hubierais, habríais y hubieseis ain-ado.
Pagina 183 - Él haya sido. Ellos hayan sido. PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO Yo hubiera, habría y hubiese sido. Tú hubieras, habrías y hubieses sido. Él hubiera, habría y hubiese sido. Nosotros hubiéramos, habríamos y hubiésemos sido. Vosotros hubierais, habríais .y hubieseis sido. Ellos hubieran, habrían y hubiesen sido. FUTURO IMPERFECTO Yo fuere.
Pagina 89 - II, m, n, ñ, p, q, r, s, t, y, z; y de la compuesta sh; y carece de la /,' j, v, x; correspondientes al castellano. Las vocales a, e, i, o, u, se pronuncian como en castellano; pero la e apenas hacen uso de ella; la...
Pagina 101 - ... él o suyo, ñucanchicpa o ñucay-cup de nosotros o nuestro, paycunap o paycunapac de ellos, ellas o suyo. En los posesivos de la primera persona del plural, se omite algunas veces el pa o pac, como ñucanchic-allpa nuestro terreno, ñucanchic-huasi nuestra casa. Cuando el posesivo califica a...
Pagina 90 - Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales forma sílaba con la última; como ari sí, n ma no. Si hay dos consonantes en medio de dos vocales, se forman dos sílabas, una con la primera vocal y la consonante inmediata, y otra con la consonante que queda y la última vocal; como ull-cu macho, all-co perro, is-cu cal, etc. Siendo la mayor sílaba en quechua compuesta de tres letras, des consonantes y una vocal, jamas habrá reunión de tres consanantes. Las palabras pueden tener desde una...
Pagina 172 - ... entre aquellos y este. Y esta no es opinión exclusiva de nosotros, sino afirmación de personas caracterizadas que han tenido ocasión de poder apreciar bien la analogía de esos idiomas con el que hablaban los incas. Lo que sí podemos asegurar es que, los infieles de la montaña aprenden con más facilidad y más presto el quechua, que cualquier idioma europeo. Los panos, por ejemplo, han aprendido primero el quechua, que el castellano. Siendo su idioma propio el pano, no obstante hablan el...
Pagina 136 - Si se quiere indicar que una acción empieza después de haberse acabado otra, se pone esta en gerundio; puñushpa rurani, después de haber dormido, trabajo. Para expresar el modo completo con que se hace una cosa, se emplea el gerundio activo; como ancha yuyashpa yuyarcani, lo he meditado perfectamente; ancha allichashpa aüicha chinga, ha de mejorarlo completamente.
Pagina 132 - Dios. b) como tal reemplaza a la tercera persona - en singular y plural - del presente de indicativo del verbo cay, ser; como huast atunmi, la casa es grande, paymi, él es.
Pagina 193 - ... concordancias, régimen y construcción del mismo. Por otra parte, como para la composición del vocabulario y gramática, (que hoy presentamos) tuvimos necesidad de hacer uso del idioma quechua, (porque no nos entendían en castellano), ha resultado que, las personas de que nos servimos para este trabajo, nos traducían literalmente las oraciones del quechua, tal como las proponíamos. Por lo cual, no tenemos completa seguridad, de cuál se» el verdadero régimen y construcción que piden algunos...
Pagina 104 - Pronombres relativos e interrogativos Los relativos son pi quien, ima que, maican cual; el primero de estos pronombres sirve para representar personas, el segundo para cosas, y el tercero para uno y otro; siguen en todo las reglas dadas para los demostrativos: como ¿pimi shamuñga? ¿quién vendrá? ¿imatac mascarcanqui? ¿qué cosa buscabas? ¿maicantac munanqui? ¿cuál quieres? Del pronombre aica cuantos, usamos también interrogando, como ¿aican misaman shamurca;

Bibliografische gegevens