Pagina-afbeeldingen
PDF
ePub
[blocks in formation]

Fol. 132, lín. 23 y siguientes:

mas ya se que lo mas que el hizo, fue rezar, y encomendarse á Dios: pero que hare de rosario, que no le tengo? En esto le vino al pensamiento, como le haria, y fue, que rasgó vna gran tira de las faldas de la camisa, que andauan colgando, y diole honze ñudos, el vno mas gordo que los demas, y esto le sirvio de rosario, el tiempo que allí estuuo, donde rezó vn millô de Aue Marias. > Cap. xxx.-Fol. 171, lín. 13:

<a pecado nueuo, penitencia nueua.>

Fol 262, lín. 3:

Falta completamente este epígrafe; de manera que el texto de este capítulo aparece confundido con el del anterior.

«Se hartó de llorar. >

<mas ya se que lo mas que el hizo, fue rezar, y assí lo hare yo. Y siruieronle de rosario vnas agallas grandes de vn alcornoque, que ensarto, de que hizo vn diez.>

<a pecado nueuo, penitencia nueua.» Hay aquí añadida en esta segunda edición una página entera de texto, que falta á la primera. Cuéntase en este pasaje el hallazgo del rucio, empezando con estas palabras: Mientras esto passaua, y finalizando con las siguientes: «Sancho se lo agradecio.>

Cap. XLIII:

Donde se cuenta la agradable historia del moço de mulas, con otros estraños acaecimientos en la venta sucedidos.>

Apenas salida esta primera parte del Quijote, se apresuraron á reimprimirla en Lisboa, y para atajar otras reimpresiones en España, acudió el librero Roblesá pedir privilegio para Portugal y para Aragón, con el cual requisito hizo luego otra edición en Madrid, que describo bajo el núm. 4; y esto es evidente prueba, como ya lo observó D. Pedro Salvá, de que la presente edición es la primera.

Es de notar, y de extrañar, en esta primera parte del Ingenioso Hidalgo la falta de la aprobación en virtud de la cual se dió la licencia para la impresión.

En un artículo titulado Cervantes y el licenciado Francisco Murcia de la Llana, inserto en el primer número de la Crónica de los Cervantistas (Cádiz, 7 de octubre de 1871), D. Antonio Martín Gamero, observando que aquel corrector oficial, al repasar esta primera edición del Quijote, no hallo la falta de tres ó cuatro planas de original que debía componer lo relativo al robo del rucio, inserto luego en la segunda, dice: «A Cervantes acaso se le olvido en el original referir lo del hurto; los aristarcos se lo echaron en cara, y para salir airoso del compromiso, á reserva de culpar diez años después á los impresores, aprovechó la ocasión de disponer el librero Robles una nueva edición en 1605, para intro. ducir semejante aumento sin cuidarse de enmendar lo que le contrariaba.» Mas, apoyando la disculpa de Cervantes, puede también conjeturarse que los trozos de original referentes al robo y al hallazgo del rucio fueron olvidados por el impresor, y al notarlo Cervantes se lo advirtió para que salieran en la segunda impresión de Madrid, corrigiendo de paso el pasaje de la penitencia en Sierra Morena y otras muchas palabras y erratas. Pero sucedió que el impresor trastornó el orden de colocación de los trozos añadidos, resultando el texto en contradicción, pues aparece Sancho montado todavía en el asno después de haberse contado su pérdida. Ya veremos [137] con qué tino colocó el Sr. Hartzenbusch los pasajes dichos en su propio lugar, y cómo de esta manera quedó desvanecida la culpa achacada á Cervantes. Como de todos modos esta edición príncipe quedó falta de los trozos de original que ya he señalado, es de presumir que el mismo Cervantes, ó el librero, procurarían retirar, en cuanto cabía, los ejemplares, activando solamente la venta de la segunda impresión de Madrid, que es la completa, y esto explicaría el hecho de haber servido esta última de original á todas las posteriores, exceptuando las dos de Lisboa del mismo año.

Aunque las dos ediciones posteriores de Cuesta, de 1605 y 1608, conservan muchas erratas tipográficas, ninguna las tiene tan frecuentes y notables como esta edición príncipe. Particularmente son numerosísimas las faltas de puntuación.

En su ya citado Manuel du Libraire, quinta edición, dice Brunet: «Una ter cera edición de Madrid, año 1605, 6 quizás solamente una tercera especie de ejemplar de esta edición, con el testimonio fechado á 24 de diciembre de 1605, ha estado en poder de John Durn Gardner, según aparece en una nota de la pág. 331 del Bulletin du Bibliophile, juin de 1857.»

Acerca de la divisa Post tenebras, etc., hallo lo siguiente en el Intermédiaire des chercheurs et curieux (t. XIV, núms. 305 y 306, de 25 de enero y 25 de febrero de 1881): «....... la usó en sus armas Geoffroy de Surgères, Sgr. de Granges en Aunis (Poitou), hacia el año 1210»; «se encontró en Lyon una placa representando la figura de un rey-emperador (Luis el Benigno, hijo de Carlomagno) con esta divisa en el reverso: Post tenebras lucem felicitatis judex dies ultimus, que es la divisa de los judíos de Lyon y de Ginebra».

Ejemplar encuadernado en becerro.

He visto los siguientes ej. de esta edición: uno en la Real Academia Española, uno en la Bib.ca Nacional, uno en el Museo Británico y otro en la Bibliothèque Nationale de París; y sé que existe un ej. en la Bib.ca Salvá, hoy propiedad del Sr. Conde de Benahabis, otro en la Bib.ca del difunto Duque de Riansares, otro en la del general Sr. Fernández San Román y otro en la Bib.ca del Congreso de Washington (Estados Unidos), que sólo tiene 324 h.

a

En la obra titulada La Bibliomanie en 1880, se dice: «Cervantes, Don Quijote.-En la venta Desbarreaux.-Bernard, un ej. t. I, 1.a ed., y t. 11 de la 2.3; se vendió en 2.200 fr.>

2.-EL INGENIOSO || HIDALGO DON || QVIXOTE DE LA || Mancha. Compuesto por Miguel de Ceruantes || Saauedra. (Grabado muy tosco, y

cuyo dibujo parece del siglo xv ó principios del xvi: un caballero montado, con espada en mano en actitud de

acometer, precedido de un infante con pica terciada.) || EM LISBOA. || Impresso com lifença do Santo Officio por Iorge || Rodriguez. Anno de 1605.

En 4.o, á dos columnas, 10 h. prel. y 220 f., el último sin numerar y el penúltimo marcado 209 por error.

Hoja 1.a-Portada.

Hoja 2.-<Por mandado do Supremo Conselho da Santa & Geral In- || quifição, vi & examinei este Liuro intitulado el Ingeniofo || Hidalgo Don Quixote de la Mancha. Affi como vay nâo || leua couza algûa deffoante â doutrina Catholica. E polla || muyta, eloquencia, & engenho que o Autor nelle mostra me parece || fe lhe pode dar licença que neste Reyno fe imprima para entertimen- to, & recreação. Dada no Collegio de Santo Agustinho de Lisboa a ||26. de Feuereyro. de 605. || Frey Antonio Freyre. || Vifta a informaçam podeffe Imprimir efte || liuro intitulado el Ingeniofo Hidalgo Don || Quixote, &de poif de impreffo torne a efte || Confelho pera fe conferir, & dar licença para cor- rer, & fem ella não correra. Em Lifboa o primero || de Marfo de 605. Marcos Teyxera. Ruy Pires de Veyga.»

[blocks in formation]

a

Hojas 7.a á 10, sign. ¶¶ 5 á ¶¶ (8).—Versos preliminares.

Sign. A-Z-Aa-Ee.-Texto.

Suprimiéronse, pues, la dedicatoria al Duque de Béjar y la tabla.
Papel regular; impresión mediana.

Razón tuvo D. Pedro Salvá en colocar esta edición inmediatamente después de la príncipe, no sólo por ser de 26 de febrero la aprobación, sino también porque trae el pasaje del cap. xxvi, fol. 132, lín. 23 [1], tal como aquélla, siendo así que en la segunda de Cuesta se varió del modo que aparece en todas las sucesivas ediciones. Y confirman hasta la evidencia que la edición de Lisboa que describimos es segunda del Quijote los pasajes del cap. xix, «Olvidábaseme de decir, etc., y la falta de los del robo y hallazgo del rucio, cap. XXIII y xxx, todos los cuales son exactos á la príncipe; y sabido es que en la segunda de Madrid aparecieron variado el primero y añadidos los otros. Y que fué impresa precipitadamente, apenas apareció la primera, lo prueba el haber dejado en ella subsistentes casi todas las erratas y faltas de puntuación de la principe, amén de ocurrir muchísimas omisiones de palabras y aun de frases enteras que dejan las más veces el período incompleto. Deslúcenla aun más varias supresiones y variantes arbitrarias, que son obra del inquisidor aprobante Frey Antonio Freyre, pues tal lo hacen presumir el giro dado á las frases alteradas y la índole de las suprimidas; las cuales parecerían malsonantes y quizás poco ortodoxas al exageradamente escrupuloso frey. Bien pudo, pues, éste decir que se podría imprimir la obra assí como vay; esto es, «tal como yo la dejo enmendada y manoseada. La Inquisición aprobó el expurgo, que salió luego en los Indices expurgatorios de Portugal.

Pondré únicamente cuatro de las supresiones y variantes de más bulto, sin hacer mención alguna de las muchas omisiones del impresor:

EDICIÓN PRÍNCIPE

Cap. XIII.-Fol. 48:

Pareceme, señor cauallero andante, que v. m. ha professado una de las más estrechas professiones que ay en la tierra: y tengo para mí, que aun la de los frayles Cartuxos no es tan estrecha. Tan estrecha bien podía ser, respondió nuestro D. Quixote... pero tan necessaria en el mundo no estoy en dos dedos de ponello en duda. Porque», etc., etc., hasta <solo quiero inferir por lo que yo padezco, que sin duda es mas trabajoso, y mas aporreado, y mas hambriento, y sediento, miserable, roto, y piojoso», etc.

[blocks in formation]

EDICIÓN DE LISBOA, RODRÍGUEZ

Todo este expresivo diálogo entre Vivaldo y D. Quijote está suprimido; de modo que el texto salta á las palabras que sin duda es muy trabajoso, etc., las cuales parece que las dice Vivaldo en lugar de D. Quijote; y suprimido el razonamiento anterior, queda e pasaje falto completamente de sentido.

Falta todo el terceto

[blocks in formation]

Parece que la Inquisición portuguesa no quedó satisfecha con este expurgo, porque en el Indice expurgatorio del año 1624 se mandaron borrar varias otras frases de esta edición.

Hermoso ejemplar encuadernado en marroquín de Levante encarnado, lomo dorado hoja por hoja, filetes oro; encaje interior, corte dorado, estilo Dérome (Lortic).

Tiene un ej. D. Pascual de Gayangos, uno D. José M.a Asensio, uno la Bib.ca Salvá, y en el cat. Quaritch, Londres, 1878, vi anunciado un ej, junto con otro de la segunda parte, Lisboa, 1617, falto de una hoja, marcado en 100 lib. est. Lo poese el Marqués de Jerez con uno de la edición príncipe.

3.-EL INGENIO || SO HIDALGO DON || QVIXOTE DE LA || MANCHA. || Compuesto por Miguel de Cer || uantes Saauedra. | (Dos figuritas sueltas: la

0.) | Con

una representa un caballero montado con lanza al hombro, y la otra un infante con pica en mano.

licencia de la S. Inquisicion. || En Lisboa: || Impreflo por Pedro Crasbeeck. || Año M.DCV.

En 8.° pequeño, de x11-448 f.

El papel es fino y la impresión mediana.

Hoja 1.2-Portada.

Hoja 2., 2.-«Licenças. || Por mandado do senhor Bifpo dô Pedro || de Castilho Inquifidor môr deftes Rey || nos de Portugal, vi........... No collegio de Santo || Agustinho de Lisboa à 27. de Março de 605. || Fr. Antonio Freyre. || Vista a informaçam podesse imprimir || Em Lisboa á 29. de Março de 605. || Marcos Teixeira || Ruy Pirez da Veiga. || Podesse imprimir.... ||

[ocr errors]
« VorigeDoorgaan »